La gestión diaria de redes sociales para una clínica —cardiología, fertilidad, dermatología o cualquier otra especialidad— ya no consiste en “publicar algo” y esperar likes. El Community Manager médico es un rol estratégico que crea contenido alineado a objetivos de captación, escucha la conversación para proteger la reputación y entrega datos a marketing y dirección clínica. A continuación, encontrarás un manual operativo completo: funciones, flujos de trabajo, herramientas, KPIs y buenas prácticas 2025.
Funciones y responsabilidades del Community Manager médico
Creación y gestión de contenido
- Planificación editorial
- Definir un calendario mensual con contenido balanceado: educativo, institucional, promocional y testimonial.
- Coordinar con el equipo médico para validar temas clínicos y asegurar exactitud técnica.
- Identificar fechas relevantes (Día Mundial del Corazón, Mes de la Fertilidad) y crear piezas específicas.
- Redacción de copys y coordinar creativos
- Redactar textos claros, concisos y con llamado a la acción: “Agenda tu consulta”, “Descarga la guía”, “Llama ahora”.
- Trabajar con diseñador o fotógrafo para crear imágenes auténticas: fotos reales de clínica, infografías propias y videos cortos (30–60 s).
- Asegurar que cada pieza incluya disclaimers cuando se trate de tratamientos médicos (“Esta información no sustituye valoración presencial”).
- Programación y publicación
- Usar herramientas como Meta Business Suite para programar publicaciones de Facebook e Instagram.
- Publicar en horarios de máxima audiencia (adultos 35–65 años): 9 am–11 am y 6 pm–8 pm, según análisis de interacciones previas.
- Asegurar consistencia de branding: colores institucionales, tipografía Raleway, logo y formatos aprobados.
Interacción con la comunidad
- Responder comentarios y mensajes directos
- Establecer tiempo de respuesta máximo de 2 horas en días hábiles.
- Contar con guiones preaprobados para preguntas frecuentes (costos, horarios, ubicación).
- Escalar consultas médicas a un responsable clínico: CM solo orienta y deriva.
- Generar conversaciones
- Publicar preguntas abiertas, encuestas y encuestas interactivas (stories) para conocer inquietudes reales de pacientes.
- Fomentar que pacientes compartan experiencias: “Cuéntanos tu progreso tras la rehabilitación”.
- Agradecer y mencionar reseñas positivas para reforzar la prueba social.
Monitoreo de la reputación online
- Herramientas de escucha social
- Configurar alertas en Google Alerts, Meltwater o Mention para “nombre clínico”, “especialidad + ciudad”.
- Monitorizar portales de reseñas (Google Business, Doctoralia, TopDoctors) diaria o quincenalmente.
- Gestión de crisis
- Identificar menciones negativas o dudas urgentes en foros, redes o blogs.
- Contactar al área legal/comunicaciones para redactar respuesta basada en protocolos de privacidad e impacto.
- Responder rápidamente: “Lamentamos su experiencia. Por favor, contáctenos al teléfono (…) para darle solución”.
Planificación y ejecución de campañas en redes
- Definir objetivos y audiencias
- Objetivos: tráfico a landing, generación de leads (Lead Ads), awareness de servicio.
- Audiencias:
- Local: usuarios dentro de un radio de 20 km interesados en salud y bienestar.
- Específico: personas con intereses en temáticas médicas (hipertensión, fertilidad, estética).
- Retargeting: visitantes al sitio web que no completaron el formulario.
- Tipo de campañas
- Campañas de reconocimiento: videos cortos explicando un servicio, con CTA a sitio web.
- Campañas de consideración: carrusel de testimonios y casos de éxito con enlace a landing.
- Campañas de conversión (Lead Ads): formularios instantáneos de Facebook/Instagram con 3–4 campos (nombre, teléfono, motivo).
- Presupuesto y cronograma
- Asignar 30 % del presupuesto digital a redes sociales (preferentemente Meta Ads).
- Definir presupuesto diario basado en CPL objetivo (ej. $5 USD / lead).
- Programar campañas mensuales con revisiones semanales de rendimiento.
Análisis y medición de resultados
- KPIs básicos
- Engagement rate: (Me gusta + Comentarios + Compartidos) ÷ Alcance × 100; meta mínima 1,5 % en sector salud.
- CPL (Costo por Lead): inversión en Ads ÷ leads obtenidos; meta ≤ $8 USD para campañas en redes.
- Tasa de conversión lead→cita: leads contactados que agendan; meta ≥ 30 %.
- Sentimiento neto: (Reseñas 4–5 ★ – Reseñas 1–2 ★) ÷ total reseñas; meta > 0,7.
- Herramientas de reporte
- Looker Studio: dashboard con métricas diarias y semanales.
- Meta Ads Manager: reportes automatizados de CPL, alcance y frecuencia.
- Google Analytics: eventos de clic en redes, sesiones, rendimiento de landing.
- Análisis cualitativo
- Revisar comentarios negativos o dudas recurrentes para ajustar FAQ y guiones.
- Evaluar impacto de cada tipo de contenido (texto, imagen, video) en interacción y leads.
Coordinación con otros departamentos
- Equipo médico
- Validar información clínica: protocolos, tiempos de recuperación, contraindicaciones.
- Priorizar servicios destacados según demanda (p. ej. rehabilitación cardíaca en temporada de infartos).
- Aprobar testimonios y casos de éxito que se publiquen en redes.
- Atención al paciente
- Facilitar agenda semanal y cupos disponibles para asociar campañas según vacantes.
- Proveer estadísticas de consultas (número de citas, ausencias) para medir efectividad de redes.
- Marketing (Torres Creative)
- Recibir directrices de estrategia general: tono, buyer personas, campañas macro.
- Integrar datos de campañas de Google Ads y SEO con resultados en redes para análisis 360°.
- Legal y Compliance
- Validar disclaimers, textos que impliquen tratamientos y uso de datos de pacientes.
- Aprobar scripts de crisis y respuestas a reseñas negativas con impacto legal potencial.
Escucha social avanzada
- Identificación de influencers y líderes de opinión
- Buscar médicos con alto engagement en redes y portales médicos (Doctoralia).
- Contactar y proponer colaboraciones o entrevistas en vivo.
- Tendencias de salud
- Monitorear hashtags relevantes (#SaludCardíaca, #Fertilidad2025) para generar contenido oportuno.
- Analizar picos de búsquedas o menciones en Google Trends y replicar en redes.
- Análisis de la competencia
- Vigilar perfiles de clínicas vecinas o referentes nacionales.
- Extraer formatos exitosos (p. ej. series de reels educativos, lives quirúrgicos) e implementarlos adaptados.
Construcción de relaciones y networking online
- Grupos y comunidades
- Participar en grupos de Facebook o LinkedIn sobre salud local/regional.
- Compartir contenido educativo de valor sin spam; posicionarte como experto.
- Alianzas con influenciadores
- Invitar a nutricionistas, fisioterapeutas o psicólogos a crear contenido conjunto (webinars, Lives).
- Ofrecer códigos de descuento o promociones especiales a sus audiencias.
- Eventos virtuales
- Organizar webinars mensuales: “Cómo prevenir un infarto tras los 50” o “Claves de la fertilidad en 2025”.
- Publicar clips destacados en Reels/Stories para maximizar alcance.
Herramientas recomendadas para el Community Manager médico
Área | Herramienta | Propósito |
---|---|---|
Planificación editorial | Trello, Notion | Kanban de contenidos y fechas clave |
Diseño rápido | Canva Pro | Gráficos premium y plantillas médicas |
Programación y publicación | Meta Business Suite, Hootsuite | Programar en Facebook, Instagram y Twitter |
Escucha social | Meltwater, Mention, Brandwatch | Monitoreo de menciones y sentimiento |
Gestión de reseñas | Podium, Trustpilot | Consolidar y responder reseñas en un solo panel |
Reportes y Dashboards | Looker Studio, Power BI | Visualizar métricas de redes y embudo de conversión |
CRM / Email | HubSpot, Zoho | Registrar leads desde redes y coordinar secuencias de nurturing |
QA y cumplimiento | Sprinklr Health, Compliance Manager | Asegurar cumplimiento de políticas médicas y de datos |
Buenas prácticas y recomendaciones 2025
- Autenticidad en contenido
- Evita imágenes demasiado retocadas; muestra clínicas y equipo real.
- Usa testimonios en video o reels de pacientes con permiso escrito para respaldar credibilidad.
- Regularidad y consistencia
- Publica al menos 3 veces por semana en feed y 5 stories semanales.
- Mantén una línea tonal uniforme (profesional-cercano, directo, realista).
- Adaptación a formatos emergentes
- Explora Reels y TikTok (aunque sea secundario) para audiencias jóvenes que buscan información de salud.
- Usa LinkedIn para contenido institucional y alianzas con otros profesionales.
- Accesibilidad y diversidad
- Traduce posts clave a inglés si atiendes pacientes internacionales.
- Asegura subtítulos en videos y descripciones alt descriptivas en imágenes.
- Seguridad y privacidad
- Nunca compartas datos personales de pacientes sin consentimiento explícito.
- Configura políticas de cookies y aviso de privacidad visibles en perfiles donde lo permita la plataforma.
- Formación continua
- Capacítate en cambios de algoritmos de plataformas y en nuevas políticas de publicidad para salud de Meta/Google.
- Participa en webinars o conferencias médicas digitales para estar al día en tendencias.
Próximo paso para la clínica
Aunque Torres Creative no gestiona directamente cuentas de redes sociales, podemos ayudarte a diseñar la estrategia completa y elaborar el plan editorial, flujos de trabajo y dashboard de métricas. El siguiente paso es definir el perfil del Community Manager médico —interno o freelance— que se encargará de ejecutar esta guía. Con roles claros, contenido valioso y medición rigurosa, tus redes sociales dejarán de ser un canal testimonial para convertirse en un motor de captación y reputación constante.